La Pedagogía del Pensamiento: la asignatura pendiente del sistema educativo

Compártelo

¿Cuántas veces al día utilizamos la palabra pensar? Hablamos de pensamientos, usamos el verbo pensar como imperativo (sobre todo en la docencia), lo usamos para identificar ese proceso de darle vueltas a la cabeza… ¿Pero realmente entendemos lo que significa y lo que conlleva? ¿Sabemos pensar con eficacia?

Hace más de 12 años empecé a indagar sobre el pensamiento, gracias a algunas preguntas que resonaban constantemente en mi cabeza: ¿Qué es pensar? ¿Cómo se puede desglosar la capacidad de pensar? ¿Qué destrezas o habilidades debemos desarrollar para pensar con eficacia? ¿Cuáles son las consecuencias de no desarrollar habilidades de pensamiento? (rigidez mental, pensamiento impulsivo, conformismo y dependencia intelectual, superficialidad, egocentrismo, distorsiones y sesgos cognitivos o pensamiento supersticioso, entre otras tantas) ¿Qué factores limitantes y/o potenciadores existen durante el proceso de pensamiento? ¿Cómo podemos enseñar a pensar?

Durante los primeros años, al dedicarme a la docencia, focalicé mi indagación en la definición misma del pensamiento y en la identificación de tipos de pensamiento. Existen varias teorías y autores y autoras que investigan al respecto, largas listas, definiciones y clasificaciones diferentes. Gracias a esta indagación apasionada (e infinita), encontré programas y recursos didácticos maravillosos, comprometidos y enfocados a enseñar a pensar, como “Filosofía para niños”, “Proyect Zero” (de Harvard), “TBL” (Thinking based learning), “Visible Thinking”… Y autores y autoras como Robert J. Swartz, Arthur L. Costa, David Perkins, Rebecca Reagan, Robert H. Ennis, Matthew Lipman, Ann Sharp, Bena Kallick y Paul Ritchard, entre otros y otras, se convirtieron en referentes constantes y fuente de inspiración en mi práctica diaria.

Me formé para ser profesora y coach TBL, además de hacer varios cursos sobre Filosofía para niños y niñas. Aunque fueron formaciones muy satisfactorias e interesantes, seguía necesitando un programa pedagógico más completo, específico y preciso para enseñar a pensar a mi alumnado y ofrecerles lo que realmente debe ofrecer la educación: un plan profundo y bien armado para desarrollar explícita y sistemáticamente a pensar de manera productiva y reflexiva desde edades tempranas.

EL DOCENTE COMO ESPEJO

Quienes nos dedicamos a la docencia, pedimos y exigimos muchas más veces pensar al alumnado de lo que les enseñamos. Cada actividad del día a día exige pensar, pero ¿quién se hace cargo de enseñarles a pensar de manera eficaz? ¿a enseñarles qué tipo de habilidad o destreza de pensamiento deben utilizar en cada contexto? Por supuesto, para no caer en la hipocresía del docente, no sería honesto por nuestra parte enseñar a pensar, si ni siquiera los y las propias docentes nos comprometemos completamente a entrenar y mejorar nuestra capacidad de pensamiento. Debemos representar virtudes relacionadas con las disposiciones, las estrategias y las destrezas de pensamiento. Debemos compartir con el alumnado nuestros procesos de pensamiento de manera explícita, con sus fortalezas y también con sus debilidades, desde la cercanía, la transparencia y la honestidad que se merecen. Debemos reflexionar sobre nuestros propios procesos de aprendizaje y pensamiento junto a ellos y ellas, y representar un espejo donde se vean reflejados. Y a partir de ahí, a través de la autoevaluación y la reflexión metacognitiva constante (de la eficacia de nuestros procesos mentales) modelar y guiar a nuestro alumnado hacia procesos de pensamiento más profundos y efectivos.

Precisamente para concienciar a todas las personas interesadas en este campo y compartir recursos y formación personalizada, mi compañera Viridiana Barbán (una de las referentes del aprendizaje basado en el pensamiento, TBL) y yo fundamos OneTwoThink y el marco de la Pedagogía del Pensamiento (PdP). Este proyecto nace hace alrededor de 6 años, con el objetivo de reivindicar la importancia y la necesidad de enseñar y aprender a pensar, para asegurar que generaciones venideras no solo sean capaces de comprender y consumir conocimiento, sino que, sobre todo, sean capaces de construirlo. Y, además, que lo hagan de manera comprometida, colaborativa y responsable, contribuyendo en la mejora del mundo que les rodea y del suyo propio.

EL MÉTODO

La PdP se sustenta en el desarrollo de disposiciones y habilidades de pensamiento mediante la enseñanza directa de las mismas y su integración en el currículo oficial a través de estrategias metodológicas y didácticas significativas y eficientes. Cuando hablamos de disposiciones y habilidades de pensamiento nos referimos a tales como el análisis, el cuestionamiento y el pensamiento crítico, la creatividad, la indagación filosófico-científica, el pensamiento emprendedor, la ética, la colaboración, la comunicación efectiva y, sobre todo, la reflexión metacognitiva. El fundamento de la PdP se vertebra en base a tres pilares esenciales, SER, SABER y SABER HACER.

Durante estos años hemos formado a más de 600 docentes de diferentes países y hemos creado un programa completo con materiales didácticos específicos como el libro para el alumnado llamado La aventura de aprender a pensar, el libro para los docentes llamado El reto de enseñar a pensar, además de la colección de tarjeteros para entrenar cada habilidad de pensamiento.

Nos enorgullece enormemente ver cómo cada vez más centros escolares apuestan por la Pedagogía del Pensamiento e implementan en sus aulas el programa completo, gracias a los recursos didácticos y la formación que les ofrecemos.

GAMIFICACIÓN PARA APRENDER

El alumnado aprende a pensar gracias a 8 personajes que hemos diseñado. En el libro, cada uno de ellos representa una disposición intelectual y pretende modelar y guiar la toma de conciencia y desarrollo de ciertas tendencias hacia el pensamiento eficaz, reflexivo y consciente. Se asigna a cada personaje un enfoque, una disposición y unas características concretas que le definen; ¿qué le representa y qué le estimula? ¿con qué conecta el alumnado? ¿qué capacidades desarrolla?

Un ejemplo. Uno de los personajes, Sophis, representa el pensamiento filosófico y la curiosidad. Responde con interés y asombro al mundo que nos rodea, formula preguntas filosóficas y científicas relevantes, creativas y transformadoras; indaga e investiga sobre diversas temáticas y disciplinas y muestra apertura al nuevo conocimiento y aprendizaje continuo.

Otro ejemplo es Logos, que representa la virtud del pensamiento lógico y tiene una gran capacidad de análisis. Tiene una gran ambición y precisión en la búsqueda de información y la organiza de forma lógica y razonada. Busca la comprensión profunda y conceptual de hechos e ideas; y para ello, identifica componentes, semejanzas y diferencias, causas, consecuencias, patrones, relaciones e implicaciones. Explora múltiples perspectivas.

La experiencia docente durante estos años nos muestra la capacidad que desarrolla el alumnado en cuanto a la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento divergente, el compromiso con la indagación y el aprendizaje continuo, la toma de decisiones y la profundidad con la que abordan cualquier tema, diario o disciplinar. Y todo desde la colaboración, la reflexión y desde un compromiso ético, donde asumen que el pensamiento eficaz debe ser utilizado para mejorar el mundo.

Enseñar a pensar no es un añadido, es el corazón mismo del aprendizaje. No es una opción, es un deber. La Pedagogía del Pensamiento no solo ayuda a desarrollar habilidades cognitivas, sino que cultiva mentes curiosas, éticas y autónomas, capaces de enfrentarse a la complejidad del mundo con criterio, creatividad y responsabilidad. Apostar por ella es apostar por una educación transformadora y profundamente humana.

Esta es nuestra manera de contribuir al sector de la educación y a la comunidad en general. ¿Quién se anima?

¡No te pierdas nada!

Recibe todas las novedades directamente en tu correo

También puede interesarte

¿Empezamos?

Pensar bien, aprender mejor

Haz tu pedido.

Inscríbete

Déjanos tus datos para reservar tu plaza en nuestras próximas convocatorias abiertas.

Esta página está protegida por reCAPTCHA. Ver la política de privacidad de Google y Los términos de servicio que aplican.

Esta web, como todas, utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si estás de acuerdo haz click en SÍ o continua navegando. Si quieres conocer todos los detalles, visita nuestra Política de privacidad